martes, 22 de mayo de 2012

Museo Nacional de Colombia, 64 años construyendo historia



Museo Nacional de Colombia


Reseña histórica

En diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, Presidente  de   la  República,  envió   a  Europa  al Vicepresidente Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, y del reconocimiento internacional    para    el   nuevo    Estado   llamado Colombia ,  que  comprendía  la  antigua  Capitanía General  de  Venezuela,   el  Virreinato   de  Nueva Granada y la Audiencia de Quito.
El 1º  de  mayo  de 1822,  Francisco  Antonio Zea visitó en  París  al  Barón  Cuvier  para  solicitar  su ayuda en la contratación de una comisión científica, con el fin de fundar "un establecimiento consagrado al  estudio  de  la  naturaleza,  al  adelanto  de   la  agricultura,   las  artes  y  el   comercio  como  fuentes de progreso". Con  el  mismo  propósito   entrevistó  Zea  al   Barón   Alexander  von Humboldt y  a Francisco Arago.De esta manera fueron designados  Jean-BaptisteBoussingault  para  crear  una división  de  química; François-DésiréRoulin,    para actuar  en fisiología y  anatomía;   Justin-Marie Goudot,  en zoología y James Bourdon, como eslabón  entre  el futuro Museo Nacional y la Academia de Ciencias de París.

La dirección del establecimiento recayó sobre el peruano Mariano de Rivero. El gobierno de la naciente república esperaba, mediante la contratación de estos hombres, recuperar gran parte de los adelantos científicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada confiscados por Pablo Morillo en tiempos de la reconquista española.
El 28 de julio de 1823, luego de la llegada a Bogotá de la comisión de científicos, el Congreso expidió la Ley de creación del Museo Nacional , denominado entonces Museo de Historia Natural y Escuela de Minería. Como primera sede se escogió la antigua Casa de la Expedición Botánica, también conocida como Casa de los Secuestros.
Tan ilustres antecedentes y propósitos enmarcaron el origen del Museo Nacional, cuya apertura se celebró el 4 de julio de 1824, cuando el entonces Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, declaró oficialmente creado el Museo, ocupando dos salas de la Casa Botánica, una destinada a las colecciones de zoología, mineralogía y botánica, y otra para los objetos de historia, ciencias y arte. Junto al establecimiento se instalaron un laboratorio químico, una sala de dibujo y una litografía. Un artículo de prensa de la época destacaba entre sus colecciones, además de los ejemplares de zoología y de los instrumentos científicos, las muestras minerales procedentes de distintos lugares de Europa y América, algunas piezas de hierro meteórico encontrados en el territorio de la República, fragmentos fósiles probablemente de mastodonte y "una momia encontrada cerca de Tunja con su manta bien conservada, y se supone tener más de 400 años".
Instalado en la Casa que albergó la colección de historia natural reunida por el sabio José Celestino Mutis y cuidada por sus discípulos, es de suponer que los primeros cuadros que conformaron la pinacoteca del Museo Nacional fueron los retratos del científico sueco Carlos Linné, el de Alexander von Humboldt y naturalmente los de Mutis. A finales de 1829, el viajero francés Auguste Le Moyne reseñó en la colección las primeras obras de interés artístico del período colonial.
El 19 de abril de 1825, tras la victoria de la batalla de Ayacucho (Perú), el general independentista Antonio José de Sucre remitió desde Potosí (Bolivia), con destino al Museo Nacional, cinco banderas de los ejércitos españoles vencidos por él en la batalla y el estandarte que portaron los hombres del conquistador español Francisco Pizarro cuando invadió el Perú en 1533. En su carta Sucre señalaba que tales trofeos recordarían un día "a los hijos de los libertadores que sus padres, penetrados de los deberes patrios y del sublime amor a la gloria, condujeron en triunfo las armas de Colombia". Este tipo de donaciones demuestran la importancia que desde sus inicios tuvo la nueva institución para los habitantes de la Nueva Granada y señalan que, a sólo un año de su inauguración, el Museo ya ampliaba la orientación de sus colecciones hacia los objetos históricos y artísticos más notables de la época prehispánica y de la guerra magna, hasta entonces inconclusa.

SEDES ANTERIORES

El Museo Nacional de Colombia funcionó durante 123 años, entre 1823 y 1946, en diferentes sedes transitorias debido a la cambiante situación política y económica del país.
Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica, construida en el siglo XVIII, que había alojado la Escuela creada por el sabio español José Celestino Mutis y sus alumnos para desarrollar la gran empresa científica conocida en América y Europa como Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. La Casa Botánica, llamada también Casa de los Secuestros, se situaba en la esquina nor-occidental de la carrera 7 con la calle 8, actual centro histórico de la capital. Esta casa ya no existe: ubicada al oriente del Observatorio Astronómico, en el área que hoy ocupa la plaza de armas de la casa presidencial, fue demolida en la década de 1950.Entre 1842 y 1845, el Museo funcionó en una sala del edificio de las Secretarías del Interior y de la Guerra, situado en la esquina de la Calle del Divorcio con la Calle de la Obra Nueva (actual esquina de la calle 10 con carrera 9).

Entre 1845 y 1913, el Museo Nacional ocupó el primer piso del edificio de Las Aulas que compartía con la Biblioteca Nacional. Allí el entonces Presidente de la República, General Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso dividir el Museo en dos secciones principales: Zoología y Gabinete de Mineralogía, y ordenó colocar convenientemente todos los objetos arqueológicos, históricos y artísticos. El edificio de las Aulas fue construido por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluchini, creador del conjunto del claustro y la iglesia de San Ignacio, una de las mejores obras de la arquitectura colonial neogranadina. En este edificio funcionó inicialmente la Academia Javeriana (origen de la Pontificia Universidad) que, junto al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fue una de las primeras instituciones académicas del Nuevo Reino. A partir de 1777, con la expulsión de los jesuitas decretadaor el rey Carlos III, funcionó en este edificio el Colegio Seminario. Entre 1823 y 1938 fue sede de la Biblioteca Nacional. Durante el gobierno de Eduardo Santos, en 1942, este edificio se destinó como sede permanente del Museo de Arte Colonial.
Entre 1913 y 1922, el Museo Nacional tuvo oportunidad de inaugurar el edificio denominado Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido- ubicado en la calle 14 entre carreras 7 y 8, sobre el río San Francisco (actual Avenida Jiménez). En esta sede, construida a principios de siglo por el ingeniero español Alejandro Manrique, el Museo debió compartir con otras instituciones de disímil carácter un espacio que pronto resultó estrecho para acoger las colecciones, cuyo número aumentó considerablemente.
Entre 1922 y 1944, el Museo Nacional funcionó en el cuarto piso del edificio Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura- localizado en la esquina de la Avenida Jiménez con carrera 8, junto al desaparecido Pasaje Cuervo. En este edificio, construido entre 1919 y 1922 por el ingeniero norteamericano Robert M. Farrington, el Museo Nacional alcanzó un eficaz nivel de organización. En 1938 se hallaba dispuesto en ocho salas destinadas a las colecciones de Arqueología y la época de la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Gran Colombia, la República, las colecciones de Mineralogía y de Etnología, un salón de "Variedades" con objetos nacionales y extranjeros y una galería de arte y de retratos.

SEDE DEFINITIVA

En marzo de 1946, el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Organizadora de la IX Conferencia Panamericana decidieron destinar como sede definitiva del Museo Histórico -así conocido por entonces- al edificio de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, popularmente denominada "el Panóptico" y trasladar los prisioneros a la nueva Cárcel de La Picota. El proyecto inicial de reorganización del Museo tuvo la intención de recuperar el carácter original de la entidad, al proponer que se incorporaran a las colecciones históricas "los Museos de Arqueología, de Ciencias Naturales y de Bellas Artes" que funcionaban entonces separadamente.
El edificio fue restaurado y adecuado para funciones museológicas y la inauguración, programada para el 9 de abril de 1948, debió postergarse debido a los motines ocurridos en la ciudad por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El 2 de mayo se abrió al público el edificio con "tres museos nacionales": en el primer piso el "Museo Arqueológico y Etnográfico"; en el segundo el "Museo Histórico" y en el tercero el "Museo de Bellas Artes". Las colecciones arqueológicas y etnográficas estaban a cargo del Instituto Colombiano de Antropología y las colecciones históricas y de arte de la dirección del Museo Nacional, por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de este año el Museo inició el programa continuo de exposiciones temporales al tiempo que renovó el sentido original de su carácter. La instalación en esta sede definitiva permitió al Museo desarrollar tal número y diversidad de actividades que pronto se le reconoció como el centro cultural más activo de la capital.
En diciembre de 1968 se creó el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Al cumplir 146 años de fundado, el Museo Nacional de Colombia pasó a depender de esta naciente entidad, junto con el Instituto Colombiano de Antropología.
Entre 1976 y 1977, el edificio fue parcialmente restaurado y se llevó a cabo una reestructuración de las salas permanentes con criterios pedagógicos y un diseño museográfico contemporáneo. El mismo proceso se siguió en 1980 con las colecciones de arqueología y etnografía.
En 1989 y 1990, con motivo de la iniciación de la restauración del edificio (programada hasta el 2000) se formuló para las salas permanentes una programación museográfica unificada en torno a un gran recorrido: la historia de la cultura nacional. Las colecciones de arqueología se incorporaron como inicio de la historia de la nación y existe el proyecto de ubicar las de etnografía indígena y afrocolombiana del siglo XX en el final del recorrido.
En 1994, el gobierno aprobó el proyecto de ampliación del Museo Nacional de Colombia, ratificado en 1995 por Ley del Congreso de la República, y en agosto del mismo año se inauguró la restauración del primer piso del edificio en el cual fueron reinstaladas las colecciones de arqueología y etnografía con un montaje museográfico contemporáneo.
En la actualidad, las colecciones del Museo ascienden a más de 20.000 piezas, símbolos de la historia y el patrimonio cultural nacionales.
Hoy, la Unidad Administrativa Especial Museo Nacional de Colombia y el Establecimiento Público Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), dependientes ambos del Ministerio de Cultura, son los encargados de la investigación, conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo.


Exposiciones permanentes:

El 28 de julio del 2001, fecha en que se cumplieron los 178 años de la fundación del Museo Nacional de Colombia, su directora, Elvira Cuervo de Jaramillo, hizo entrega de las obras del Proyecto de Restauración Integral del Edificio que comenzaron hace doce años. 

Ese día se abrieron al público la totalidad de sus salas de exposición permanente totalmente renovadas: 
17 espacios en los cuales están exhibidos, aproximadamente 2.500 objetos pertenecientes a sus colecciones de arte, historia, etnografía y arqueología.

Para la restauración, el Museo Nacional realizó un profundo análisis de su vocación y su misión que lo llevó a formular la 'reprogramación y diseño del Museo Nacional', mediante la cual se estableció un claro programa museológico y museográfico a seguir.

De esta forma, el Museo Nacional de Colombia se dio a la tarea de mejorar su sede, replantear su misión y diseñar una museografía de alta tecnología, acorde con las necesidades del público.

Primer piso

El guión, la curaduría y el montaje de las salas 4 y 5 fue realizado y coordinado por la Curaduría de Arqueología y Etnografía, a cargo de Margarita Reyes Suárez, con la asesoría de los investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh-: Guillermo Sosa, Frank Flórez y Santiago Giraldo, el historiador Jaime Borja y la antropóloga Martha Zambrano.

Apoyaron la investigación Catalina Muñoz, Juana Rubio, Silvana Bonfante, Amada Carolina Pérez, Sandra Camacho y Juliana Postarini.
Sala 5. Corrección de estilo y asesoría editorial: Martha Segura Naranjo; diseño museográfico: Fernando López Barbosa, Martha Segura Naranjo y Camilo Umaña Caro; montaje museográfico: Camilo Sánchez y Santiago Mendoza. Guión, realización y montaje sonoro: Carlos Páramo y Cesar Augusto Márquez (Grupo de Radio del Ministerio de Cultura).




La nueva sala presenta distintos casos sobre cómo algunos arqueólogos han abordado en diferentes momentos la investigación sobre el pasado prehispánico: de qué preguntas han partido, cómo éstas han cambiado en el tiempo y por qué con los primeros estudios se buscó dar una mirada a la monumentalidad y los ritos mortuorios de las culturas que han habitado el territorio colombiano; cómo desde hace un par de décadas los arqueólogos buscan profundizar sobre la cotidianidad de las comunidades desaparecidas, qué comían, dónde vivían, cómo se adaptaron y transformaron el medio ambiente, cuáles eran sus enfermedades y qué problemas tuvieron que enfrentar.



 
Segundo piso
Esta sala rinde homenaje a los próceres Antonio Nariño, traductor de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano; el Libertador Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, a quien Bolívar denominó "el hombre de las leyes".  Entre otros objetos se destacan la prensa donde se imprimió la traducción de los Derechos del Hombre y la serie de pinturas de las Batallas del Sur, que recrea cada una de las contiendas militares en las que participó su autor, José María Espinosa, como abanderado durante la campaña del sur que lideró Antonio Nariño en contra del Pacificador Morillo.

Tercer piso 










La narración en las salas de exposición permanente de los pisos segundo y tercero fue realizada por la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia a cargo de Beatriz González, con la asesoría de los historiadores Pilar Jaramillo de Zuleta, Adriana Maya, Álvaro Tirado Mejía, Fernán González, Salomón Kalmanovitz, José Antonio Amaya, Jorge Orlando Melo y Gonzalo Sánchez. Apoyaron la investigación Rodrigo Cuéllar, Patricia Zalamea, Cristina Lleras y Carolina Saavedra.

Ubicación



















El Museo Nacional de Colombia está localizado en el corazón del Centro Internacional, sobre la carrera 7, entre calles 28 y 29.


¡El Museo Nacional está abierto!
Las entradas están habilitadas por las calles 28 y 29
Actualmente, la fachada frontal del Museo Nacional de Colombia se encuentra cubierta, mientras se realizan adecuaciones del proyecto arquitectónico del Plan Piloto de Accesibilidad.
El Museo no ha cerrado sus puertas.

ZONAS DE PARQUEO
Existen parqueaderos de servicio público en las calles aledañas al Museo: 
- Calle 27 entre carreras 7 y 6
- Calle 28 entre carreras 7 y 5
- Calle 29 entre carreras 5 y 6
- Calle 28 entre carreras 7 y 13 (Residencias Tequendama).

Como llegar

































¡Las rutas han cambiado!
El Museo Nacional está abierto. 
Las entradas están habilitadas por las calles 28 y 29
En autobús
Desde el Sur, por la Carrera 10ma. Desde el Norte, por la Carrera 13.
En carro
Ruta de llegada por la Carrera 5, bajando por la Calle 30 o la Calle 28.
Parqueaderos en la Calle 28 y en la Carrera 6ta, entre Calle 28 y Calle 27.
En bicicleta
En la entrada de la Calle 29 del Museo encontrará un soporte para estacionar bicicletas. 
Cupo limitado.
En Transmilenio
Estación Calle 26
Consulte su ruta aquí.
Ubíque el Museo en Google Earth
Descargue el archivo KMZ de Google Earth para ver los lugares más importantes de la exposición. 
Recuerde que para visualizar el archivo, necesitará la aplicación gratuita de Google Earth en su computador.
Ver mapa Google Earth


Horarios y tarifas









 Tarifas de acceso al Museo
 Entrada libre al Museo durante todo el 2012

 Horarios de visita a las salas de exposiciones
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Cerrado
10:00 am a 6:00 pm
10:00 am a 6:00 pm
10:00 am a 6:00 pm
10:00 am a 6:00 pm
10:00 am a 6:00 pm
10:00 am a
5:00 pm
 Horarios de visita a la Bóveda de orfebrería
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Cerrado
10:00 am a 5:00 pm
10:00 am a 5:00 pm
10:00 am a 5:00 pm
10:00 am a 5:00 pm
Cerrado
Cerrado

Servicios educativos
Visitas comentadas generales y especializadas, talleres con material didáctico, previa reserva con costo adicional al boleto de ingreso al Museo.
El acceso a las salas termina 30 minutos antes del cierre del Museo




miércoles, 21 de marzo de 2012

Machetá - Cundinamarca

Macheta "Puerta de oro del Valle de Tenza"


Vale la pena visitar Machetá, comer gallina campesina, arepa de laja, bañarse en las aguas termales, visitar los sitios turísticos. Aquí atendemos muy bien al turista, ven y compruébalo. Las aguas termales Los volcanes, brotan de las entrañas de la tierra y son punto de encuentro para aquellos que buscan, en sus propiedades curativas, el alivio de sus enfermedades reumáticas. Se llama aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo 5°C más que la temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Con la capital de la República se comunica por medio de carretera pavimentada que empalma en el sitio El Sisga con la carretera central del norte; la distancia desde Bogotá es de 93 kilómetros la que es recorrida en aproximadamente una y media hora, encontrándose rutas normales de transporte durante todo el día que son de paso obligado por la población en su transito hacia la región del Valle de Tenza y la región del Casanare. Para continuar hacia el Valle de Tenza se cuenta con carretera pavimentada la que actualmente se encuentra en un regular estado de mantenimiento aunque se generan actualmente expectativas sobre el mejoramiento de la misma por la instalación de un peaje sobre esta vía cerca a la quebrada La Tócola; La red principal de la vía lleva hasta las ciudades de Guateque y Garagoa ciudades importantes del Valle de Tenza en el departamento de Boyacá y continúa hasta le región del Casanare en los llanos orientales convirtiéndola en la vía alterna al Llano. Para comunicarse con los municipios vecinos de Tibirita y Manta se desprenden ramales de la vía principal que conducen hacía las poblaciones indicadas anteriormente. Existe una vía de carácter departamental que desde el sitio Agua Blanca en el municipio de Machetá lleva hasta la cabecera municipal de Villapinzón pasando por las veredas de Guina y Soatamas; igualmente tomando la carretera Bogotá y la carretera central de norte se llega al municipio de Chocontá y Villapinzón lo mismo en este sentido se puede llegar a Sesquile y Guatavita poblaciones que limitan con el municipio. Con el municipio de Gacheta que limita por el costado sur se puede llegar a través del municipio de Manta o tomando desde Bogotá o Sopo la vía que comunica con la región del Guavio. Es importante resaltar que para llegar a las poblaciones del Valle de Tenza existen rutas definidas de transporte aunque no muy frecuente que permitan el desplazamiento hasta estas fácilmente.



Mapa del departamento de Cundinamarca con sus diferentes provincias 
Mapa Físico del municipio de Machetá (Cundinamarca)

Turismo en Machetá

La ley general del turismo, tiene el propósito de emprender grandes reformas en el aparato institucional, en el diseño de instrumentos que permitan conocer a fondo los mercados, en fundamentar las acciones en la planeación, en defender el proceso de descentralización turística y en mejorar la competitividad de los productos turísticos colombianos. Destaca que el turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias y que cumplan una función social. En Machetá se puede contar con los siguientes: Ecoturismo, agroturismo, acuaturismo y turismo metropolitano. El Municipio cuenta con un legado turístico, histórico y cultural muy importante, fue asentamiento de tribus indígenas como los Chibchas, existen leyendas como la de la creación del mundo, el origen de los Chibchas fuera de otras leyendas y cultos.

Por encontrarse ubicado estratégicamente, cuenta con varios pisos térmicos y su clima varía desde medio hasta páramo, ofreciendo esta variedad a todos los turistas que lo visitan. En la época de la conquista y colonia, por haberse erigido como parte del gobierno de España, se dio lugar al desarrollo permitiendo de manera considerable la formación del pueblo como parte de las diferentes zonas del Departamento.

Atractivos turísticos de Machetá 

Piedra escrita Es una piedra grande con algunas características especiales, tiene unas formas de escalera que permite que el visitante pueda ascender hasta lo más alto, en la parte baja tiene un espacio donde se pueden albergar unas 20 personas, en esta parte y en su techo se puede observar una serie de dibujos incrustados dentro de la misma distribuidos a lo ancho y largo de la misma. Existen varias hipótesis: Una que da crédito a la cultura Caribe, que pudo pasar por el sector transitoriamente, otra que puede ser de origen orgánico, descartándose la intervención indígena ya que su cultura no permite este tipo de trabajo. Por tradición se dice que debajo de esta piedra existe un túnel que conduce a la Laguna del Cerro, donde los indígenas se bañaban con miel de abejas y luego con oro en polvo y ascendían a la laguna para bañarse en este sitio.

Cementerio indígena:  Se encuentra ubicado en la Vereda de Solana sector Solana Chiquito, se dice que de este sector se han sacado dos patenas: una se encuentra en el Museo Nacional y la otra donada al Vaticano por el Presidente Marco Fidel Suárez.
Frente al sitio de la entrada a otro túnel se encuentra la piedra de las Muñequeras, este se encuentra debajo de otra piedra donde se pueden apreciar varia pinturas de origen indígena se dice que en esta piedra
tomaban a los indígenas de las muñecas para castigarlos. A unos pocos metros y hacia el suroriente se encuentra la piedra del Eco, se caracteriza porque solo por un ángulo de la misma se escucha el eco.

Piedra del suplicio: Ubicada en la Laguna del Cerro. Se dice que en esta piedra torturaban a los indígenas que los españoles utilizaban como cargueros al mercado de intercambio de Guatavita. 

Piedra del cacique: Ubicada en la Vereda de Belén, sobre el Río Machetá, en el sitio donde hoy parte la carretera para las Veredas de San José, Mulata Bajo y Gazuca Bajo, es una piedra grande y sobre ella hay otra que apunta a los afloramientos rocosos de la zona alta de Belén.

Piedra del cacique - Machetá (Cundinamarca)


Piedra viga del diablo: Ubicada en la vereda de Belén, en el sitio de donde parten los afloramientos rocosos; dice la tradición que un maestro de obra contrato la construcción de un puente sobre la Quebrada de Agua Blanca este en su afán de culminar cuanto antes, hizo pacto con el diablo para que ayudara a construirlo a cambio de su alma, pero el diablo debería cargar una viga antes de que cantara un gallo, desafortunadamente éste cantó antes de la hora convenida y por lo tanto no pudo ser transportada dando origen a la petrificación de tal viga, así se formó la leyenda de este lugar.

Piedra de Santa Teresita: Ubicada en la vereda de Solana. Dentro de un centenar de piedras a su alrededor que ofrecen un paisaje inigualable, resalta esta, pudiéndose observar desde una distancia prudente la imagen de la Virgen.

Pictografía la fragua: Figura realizada estratégicamente por la cultura Chibcha sobre piedra, ubicada en la Vereda de Solana, se encuentra pintada en tinta blanca, característica esta que la hace única en su género en el territorio Colombiano. Hoy día se encuentra editado en el Mapa Producido por el Instituto Colombiano de antropología en una edición de veinte mil ejemplares que circulan a nivel mundial.

Templo parroquial:  Construcción con belleza arquitectónica y colonial.

Templo parroquial - Machetá (Cundinamarca)
Laguna del cerro y laguna La seca: Hermosas lagunas, ubicadas al sur del municipio con un complejo ambiente ecoturístico 

Laguna del cerro y laguna La seca - Machetá (Cundinamarca)

Pantano grande: Belleza escénica natural.

Pantano grande - Mechetá (Cundinamarca)

Caminatas ecológicas: Paisaje montañoso andino que cuenta con un clima agradable (16 °C) 

Caminatas ecológicas - Machetá (Cundinamarca)

Ferias y fiestas del municipio: Encontrará además gente amable, platos típicos y buen ambiente. 

Ferias y fiestas del municipio - Machetá (Cundinamarca)

Termales Los volcanes:  Muy cerca de Bogotá y con un excelente clima, usted podrá disfrutar de las aguas curativas de este municipio. Es un lugar de descanso y esparcimiento ubicada a una hora y media en el kilómetro 75 desde la ciudad de Bogotá hacia la población de Machetá y donde el clima bordea los 13°grados, situado sobre una altura de 2.460 mts s.n.m, y ofrece un bellísimo entorno paisajístico enmarcado por el cañón del Boquerón de Chocontá; Aguas calciferriyodosas en dos piscinas grandes, dos piscinas pequeñas a diferentes temperaturas, y una cámara de vapor volcánico natural única en América, Spa, servicio de restaurante y snacks, las aguas que nacen de las fuentes termales son ricas en 236 sólidos totales entre ellos calcio, hierro, potasio, yodo, etc. Hidroterapia aplicada para oxigenación de sangre, embellecimiento dermatológico, alivio físico, óseo, múscular y antiestrés.

Enmarcado por el encanto arbóreo de las montañas, donde brotan fuentes termales, para un descanso sin par, su vapor recuperador, sus vitales aguas, cascadas y manantiales, Spa a su medida y cocina autentica son el regocijo de quienes nos visitan.

Boletas para evento de recreación:
  • Pasadía Adulto $18.000
  • Pasadía Niño (menor 12 años) $13.000

Restaurante, almuerzo a elegir entre :
  • Trucha asada al ajillo con ensalada, arroz y patacón $19.900
  • Mojarra Frita con ensalada y patacón $19.900
  • Pierna pernil asado con ensalada, arroz y papa salada $14.900
  • Pechuga de pollo asada con ensalada, arroz y papa salada $15.900
  • Churrasco argentino con ensalada y papa salada $19.900
  • Lomo de cerdo a la plancha con ensalada, arroz y papa salada $18.900
  • Sobrebarriga asada con ensalada, arroz y papa salada $16.900
  • Lengua en Salsa con arroz y papa $15.900
  • Costillitas de cerdo en salsa BBQ con ensalada, arroz y papa francesa $20.900
  • Cazuela de mariscos con arroz y patacón $21.900
  • Lomo Bravo con ensalada y papa francesa $21.900

Nuestros precios, ya tienen el IVA incluido.

Habitaciones Hoteleras
  • Adultos $75.000 C/U
  • Niño $40.000 C/U
  • Pareja $150.000



Termales Los volcanes - Machetá (Cundinamarca)








Festival de música guasca y carrilera: Durante el mes de junio el municipio de Machetá realiza este tradicional festival. 

Video turístico del municipio


Producto turístico

 Indicaciones del recorrido:

Este recorrido se realizara cada puente festivo saliendo de Bogotá el sábado en la mañana y llegando la noche del día lunes. Esta ruta turística empieza en Bogotá el día sábado a las 6:00 am, el punto de encuentro será el almacén Éxito de la calle 170 con autopista norte, en donde se recogerá al visitante y se transportara en una serie de autobuses capacitados con rumbo hacia "La puerta de oro del Valle de Tenza". A lo largo del recorrido se hará una para en la represa de El sisga, en donde el turista se le dará un desayuno típico de la región. Hacia las 8:30 am el visitante estará arribando a uno de los lugares más conocidos de Machetá, los termales Los volcanes, en este lugar el turista se hospedará y disfrutará de un relajante sauna, de las aguas curativas de las piscinas termales y un delicioso almuerzo al gusto. Al día siguiente al visitante se le dará un desayuno nutritivo y se dará inicio a la siguiente actividad que es un recorrido por los diferentes atractivos turísticos de la zona urbana del municipio, uno de ellos es el majestuoso templo parroquial, que con sus años de historia es uno de los mas importantes por la población machetuna; a continuación el visitante almorzará   y será testigo de los diferente actos o eventos culturales realizados por los pobladores. Por último, el día lunes después de un desayuno para aumentar las energías, se llevará al turista  a una caminata ecológica por la vereda de Solana y visitará la laguna del Cerro y La seca, posterior a esto se entregará un almuerzo al gusto y se dará por terminado el recorrido de regreso a la capital.

Valor: 

El valor de este recorrido es de $250.000 pesos / USD $151 por persona.

Incluye: 
  • Transporte desde Bogotá - Machetá, Machetá - Bogotá, y movilización en autobús por los diferentes lugares del municipio. 
  • Servicio de guía.
  • Entrada a los diferentes lugares del municipio.
  • Desayuno, almuerzo y comida.

Horario:

Todos los puente festivos desde el sábado a las 6:00 am hasta el día lunes en horas de la noche. 

"Anímate a visitar este maravilloso municipio, conocer y aprender sus costumbres en tan solo en 3 días"
Machetá, puerta de oro del Valle de Tenza.

Para mayor información, comunícate al siguiente correo edwinfabianzamora@hotmail.com y te resolveré las dudas que tengas.





miércoles, 8 de febrero de 2012

PRESENTACIÓN

Soy Edwin Zamora, actualmente estoy estudiando Turismo en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

En este blog podrás encontrar diferentes alternativas de patrimonio cultural y arquitectónico en la ciudad de Bogotá; conocerás los monumentos históricos que nos identifican como bogotanos, impresionantes obras de arte por artistas famosos y demás eventos culturales en lo que quedarás realmente asombrado.

Productos

Estos son algunos de los destinos turísticos que podrás encontrar en Bogotá 

Capitolio Nacional - Bogotá

Es la mejor obra del período republicano en Colombia y uno de los edificios de mayor valor arquitectónico de la ciudad. Toda su estructura está hecha en piedra de cantería y su construcción se inició en 1846 bajo la presidencia de Tomás Cipriano de Mosquera y fue concluida en 1926, razón por la cual ha recibido el apelativo "El enfermo de Piedra". Los planos originales corresponden al arquitecto Tomás Reed y en su prolongada realización intervinieron destacados profesionales como Mario Lambasi, Pietro Cantini, Gastón Lelarge y Mariano Santamaría.

El edificio, de influencia jónica, neoclásica y renacentista, está elaborado en piedra rubia y en su construcción se formaron varias generaciones de talladores. Su frontis es sencillo y está compuesto por una serie de columnas jónicas estriadas dispuestas en 3 filas de 6 columnas. El bloque central lo ocupa el Salón Elíptico, lugar de reunión del Congreso, en las alas se sitúan los salones de deliberaciones de la Cámara de Representantes y del Senado de la República. En sus patios interiores se encuentran los bustos de los presidentes de la República, del general Tomás Cipriano de Mosquera y de Rafael Núñez, autor de la letra del Himno Nacional. 

El Capitolio es una de las primeras obras emprendidas en Colombia, cuyo estilo, de inspiración neoclásica, recoge patrones diferentes a los del período de la Colonia.





Plaza de Bolívar - Bogotá



La Plaza de Bolívar es indudablemente el corazón de Bogotá , su punto histórico por excelencia. Ahora es difícil imaginarlo, pero sus primeros dueños fueron campesinos de la sabana, que lo utilizaron como una tierra de pastoreo de cerdos y caballos.

Sebastián de Belalcázar, uno de los más representativos personajes españoles en el nuevo continente, que formó parte del grupo de conquistadores de la América Hispana, fundó la Plaza Mayor, como se llamaba entonces, desconociendo la transcendental obra que en sus manos estaba originando, exactamente el 27 de abril de 1539.

Ahora no quedan rastros de los puntos estratégicos que formaron parte del dibujo trazado de éste importante escenario pero se dice que se ubicó entre los ríos: Vicachá y Manzanares, cerca al antiguo Camino de la Sal. Desde ese entonces fue adquiriendo el carácter de centro político y administrativo de la ciudad y del país, gracias a los edificios que constituyeron su marco.

Su historia no sólo fue de gloria, en 1950 se conviertió en un parqueadero público con algunas fuentes y puestos de mercado. Ante esto, la ciudad convocó a un concurso para la remodelación de la Plaza, cuyas bases exigían: un diseño apropiado, la eliminación de los automóviles, una propiedad de escala, la inclusión de la estatua existente de Bolívar, entre otros requisitos. La firma Martínez y Avendaño de Bogotá, autora del diseño ganador, construyó la Plaza Mayor del año 1959 al 1960.

Sus suelos han presenciado infinidad de protestas, huelgas, ceremonias fúnebres y las más importantes celebraciones patrias del país. Los acontecimientos dan muestra de ello: el 20 de julio de 1810, Día de la Independencia de Colombia; la protesta de un pueblo enfurecido el 9 de abril de 1948, por la muerte de su líder Jorge Eliécer Gaitán , que dio origen al “Bogotazo”; un tanque de guerra incursionando en el palacio de justicia a manos del grupo armado ilegal M-19 y hasta la clausura del evento teatral más grande del mundo, en el Festival Iberoamericano de Teatro que se celebra en la capital cada dos años, encabezado por Fanny Mickey.
No sólo los hechos que enmarcan la historia de la La Plaza Mayor o Plaza de Bolívar hicieron que en el año 1994 fuera declarada Monumento Nacional sino por su construcción en todo el centro de la ciudad, que constituye en sí una obra arquitectónica digna de admirar.
En definitiva, la Plaza de Bolívar es considerada como un gran logro urbano y arquitectónico; la total coherencia de la composición, haciendo que el visitante experimente una sensación de serenidad y equilibrio. El gran espacio que alberga, engrandece los edificios que la rodean y hace que quien la atraviesa se sienta tan bien solo, como la multitud que la ocupa de vez en cuando.


Templete del Libertador - Bogotá


Vesta diosa romana del hogar y el fuego, fue fuente de inspiración para uno de los más importantes monumentos a cielo abierto de la ciudad fundada por Jiménez de Quesada en 1538. Hablamos del “templete del libertador”. Es un kiosco diseñado por el arquitecto Pietro Cantini que cuenta con un elegante cornisamento sostenido y rodeado por columnas dóricas “sobre el cual va un tambor que sirve de base a la bóveda de punto al exterior” de apariencia circular y techo cónico.
Por otra parte la decoración interior estuvo en manos de Luigi Ramelli; la casa Desprey de París fue la encargada de hacer la estatua de Simón Bolívar que se ubicaría en la mitad del templete. Esta historia inicia con el centenario del nacimiento de Simón Bolívar la estatua, fue huésped de honor de una de las bóvedas del Capitolio Nacional; después fue trasladada al Puente de Boyacá. Mientras tanto el Templete permaneció en el parque Centenario y adquirió vida cuando éste se trasladó al Parque de los Periodistas para proteger una escultura de Bolívar. Su ubicación actual está en la carrera 3ª con Avenida Jiménez de Quesada diagonal a la Academia Colombiana de la Lengua.


Monumento a los héroes - Bogotá

Entre las calles 79 y 80 con Avenida Caracas, se erige el monumento a Los Héroes, un símbolo que conmemora las principales batallas que otorgaron la independencia a los países americanos.
Esta obra, se construyó por orden del gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla a principios del siglo XX y estuvo a cargo del reconocido escultor francés Emmanuel Frémiet, a quien se le otorgó la importante tarea de rendir un homenaje a los valientes hombres que lucharon en las contiendas.
En el antiguo parque Del Centenario fue inaugurado este monumento el 25 de Julio de 1910 con motivo del primer centenario de la Independencia, la fiesta patria más importante en la historia del país.
Posteriormente, en el año 1971, este insigne monumento fue declarado como Bien de Interés Cultural Nacional con la resolución 001A, teniendo en cuenta que esta obra reúne todos los criterios de valoración considerados en este trabajo.
Allí, en una de las caras del monumento se encuentra la estatua ecuestre de bronce moldeado del libertador Simón Bolívar que evoca aquel 20 de julio de 1810 cuando Colombia lanzó su grito de independencia.
Su otra cara se encarga de mostrar la inscripción en el muro de las diferentes batallas que se realizaron para lograr la independencia y los nombres de algunos soldados que lucharon en ellas.
Uno de los sucesos que rememora este monumento es la Batalla de Ayacucho que significó el fin de la dominación española en América y con esta se selló la independencia de Colombia.
En este sentido, la obra, además de rendir un sentido homenaje a los héroes de la patria, constituye un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad.
En Bogotá, existe un sinnúmero de monumentos grandes y pequeños distribuidos a lo largo de la ciudad, ubicados en parques, rotondas y plazas, que hacen parte de la historia de la ciudad y que desde sus posiciones son testimonios del acontecer diario de la capital, el monumento a Los Héroes es uno de ellos.


Quinta de Bolívar - Bogotá

Su historia se remonta a 1670, cuando el bachiller Pedro de Solís y Valenzuela donó a la ermita de Monserrate 100 varas castellanas de tierra, ubicadas en el sitio llamado La Toma de la Aduana. En 1800, el capellán de Monserrate, José Torres Patiño, vendió el predio por la suma de $120 al contador principal de la Renta de Tabaco de Santafé, don José Antonio Portocarrero. El nuevo dueño construyó una quinta campestre que arregló para agasajar al virrey Antonio Amar y Borbón en el cumpleaños de su esposa la virreina, doña Francisca Villanova.
De la amistad que don José Antonio Portocarrero profesaba al virrey, o la admiración que tributaba a la virreina, fue emblema por entonces una alegoría de Cupido que hizo pintar en el comedor de su quinta con la siguiente equívoca inscripción: “Amar es mi delicia”, palabras que años más tarde habían de ser sustituidas por estas otras: “Bolívar es el dios de Colombia”.
En el centro está la casa con sus jardines abandonados, sus árboles decrépitos que extienden sus ramas y sus sombras sobre los corredores solitarios y los salones en ruinas, donde en otros días resonaron músicas voluptuosas, en noches de festines sorprendidos por la aurora; con su chimenea de mármol blanco, en el gabinete de la izquierda, sobre la cual se firmó la negativa de la conmutación de la pena de muerte a los ejecutados con motivo de la conjuración de septiembre; con sus terrazas que sintieron las férreas botas de los libertadores; con su muelle baño, cercado de bajas tapias, cubiertas antes de enredaderas, y techado por el puro cielo azul; con su esbelto mirador que se yergue sobre la colina, como un alerta vigía; con sus alcobas, antiguamente perfumadas, que vieron al héroe, de regreso del Perú, pasar cargado de laureles, y descansar de la gloria en los brazos de rosa del amor; con su espléndido comedor, comunicado con la sala principal, y con deliciosas perspectivas sobre el patio y los jardines, y donde, en los tranquilos días de la Colonia, don José Antonio Portocarrero, dueño y constructor de la Quinta, y hombre de mucho gusto y así muy sentido de todos, departía, agradablemente, de cosas de Gobierno, con Amar y Borbón, su grande amigo, virrey de Santafé, y su señora esposa, doña Francisca Villanova, la virreina, mientras, delante de los contertulios, en el fondo, aparecía esta inscripción en letras formadas con las rosas del jardín: “Mi delicia es Amar”.
El primero de enero de 1810, diez años después de haber adquirido el lote de la Quinta, falleció su dueño y ésta pasó manos de su hija, Tadea Portocarrero de García del Castillo, cuyo marido hubo de emigrar a raíz de los sucesos del 20 de julio de 1810. Por esta razón, y debido a que los hijos del matrimonio eran aún menores de edad, el inmueble sufrió descuido y abandono. La familia Portocarrero mantuvo la propiedad hasta el 16 de junio de 1820.


Catedral Primada - Bogotá 

En este edificio de incalculable valor histórico y artístico exquisitamente restaurado, sólo el órgano (una de sus más preciosas posesiones) aguarda para ser resucitado. La última restauración de la Catedral Primada fue confiada por el Cardenal Mario Revollo Bravo (1984-1995) al canónigo Juan Miguel Huertas Escallón y al arquitecto Jaime Salcedo. El objetivo fue responder a los problemas de seguridad y estabilidad del edificio, los requerimientos funcionales y litúrgicos que primaban en la organización final del presbiterio y la nave, la actualización de las instalaciones hidráulicas, de luz y sonido, que debían integrarse mejor a la arquitectura de la Catedral, y la preservación y recuperación de los valores arquitectónicos, estéticos y artísticos del monumento.
Las obras se concluyeron en 1998 con el Arzobispo Pedro Rubiano Sáenz, dándole a la Basílica el aspecto actual.


      Este es el mapa de los diferentes destinos turísticos que podrás encontrar en Bogotá


Mapa Turístico de Bogotá





Listado de algunos atractivos turísticos de la ciudad:

  • Plaza de toros - (Cra 6 # 26-50)
  • Planetario distrital - (Calle 26 B No.5 - 93)
  • Plaza de Bolívar - (carreras 7ª y 8ª con calles 10ª y 11ª)
  • Capitolio Nacional - (Calle 10 No. 7-50) 
  • Palacio de Justicia - (Calle 12 No. 7 - 65)
  • Catedral Primada de Bogotá - (Cra 7 # 10 - 80)
  • Palacio de Liévano - (Carrera 8 # 10 - 65)
  • Monumento a los héroes - (Calles 79 y 80 con Avenida Caracas)
  • Museo El chicó - (Cra 7 # 93 - 01) (Voluntario) 
  • Quinta de Bolívar - (Calle 20 No 2-91)
  • Templete del libertador - (Cra 3 con calle 17)
  • Casa del Florero - (Calle 11 #6-94)
Recorridos 

Esta ruta turística empieza con una breve información acerca de lo que va ha ser el recorrido (indicaciones). El punto de encuentro es el Monumento a los héroes, desde allí el visitante será movilizado en autobús hasta el centro de la capital, estando en ese punto, se visitara como primer destino turístico la Plaza de toros, seguido del Planetario distrital, a continuacion visitará la Quinta de Bolívar y el Templete del libertador, después de visitar estos destinos, el recorrido culminará en el centro de la ciudad con la visita de la Casa del florero, Plaza de Bolívar, Palacio del Liévano, la Catedral Primada de Bogotá y por ultimo el Capitolio Nacional y el Palacio de Justicia.


Valor: 70.000 Pesos / USD $ 39 por persona.


Incluye: 


Trasporte desde el Monumento a los Héroes hasta el centro de la ciudad.
Servicio de guía.
Entrada a los deferentes museos.
Refrigerio (Almuerzo voluntario).


Horario:
Domingos de 9:00 am a 12:00 pm - 1:00 pm a 4:00 pm.



"anímate a conocer nuestra ciudad" 

Para mayor información, comunícate al siguiente correo edwinfabianzamora@hotmail.com y te resolveré las dudas que tengas.